Por primera vez en dos décadas, Argentina tendrá un superávit energético superior a los U$S 5.000 millones.

folder_openUncategorized
commentNo hay comentarios

El cambio de signo de la balanza comercial energética marca un punto de inflexión para el sector y un cambio estructural para la economía nacional.

Daniel Barneda / 03 diciembre de 2024,

Por primera vez en casi dos décadas, en 2024 la balanza comercial del sector energético exhibirá un superávit superior a los U$S 5.000 millones.
Hay 2 datos clave que asoman en la industria y renuevan el optimismo entre los empresarios:
1. 183.000 barriles diarios de exportaciones de petróleo entre enero-octubre de 2024, el máximo en 20 años
2. U$S 18.700 millones como posible saldo favorable de la balanza comercial energética en 2030
Los números surgen del reporte de noviembre elaborado por la consultora Economía & Energía (E&E), donde el superávit de balanza comercial energética marca un punto de quiebre.
Las cifras son contundentes. En los primeros 10 meses de 2024, Argentina tuvo un superávit de balanza comercial energética de U$S 4.302 millones. En ese mismo período del año pasado, la balanza había arrojado un déficit de U$S 737 millones.
Con un saldo favorable proyectado de U$S 5.404 millones, por primera vez en casi dos décadas la balanza comercial del sector exhibirá un superávit superior a los U$S 5.000 millones.
El análisis muestra que las exportaciones crecieron 23% entre enero y octubre contra el mismo período de 2023, y llegaron a U$S 7.995 millones.
Dado que los precios se mantuvieron estables, el aumento se explica por cantidades.
Las importaciones, en tanto, se redujeron casi a la mitad, de U$S 7.216 millones a U$S 3.693 millones.
Esta reducción se explica en gran medida por la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural de la cuenca neuquina (Gasoducto Perito Moreno, ex GPNK): las importaciones de gas natural y GNL cayeron 40% en los primeros 10 meses del año con relación a 2023.
En los próximos años, el factor determinante de la expansión de las exportaciones hidrocarburíferas será la exportación de petróleo. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de petróleo crudo llegaron a los 183.000 barriles por día, el valor más alto en los últimos 20 años.
De todas formas, la instalación de terminales licuefactoras de GNL de gran escala en el primer quinquenio de la próxima década seguramente permitirá un aumento significativo de las exportaciones de gas natural, mejorando aún más el saldo comercial del sector. Por ejemplo, la instalación de una terminal licuefactora con una capacidad de 15 MTPA implicaría exportaciones anuales por más de U$S 6.000 millones.
En el escenario base, el informe de la consultora que dirige Nicolás Arceo plantea que las exportaciones energéticas en 2030 serían de U$S 22.426 millones, casi un tercio de las exportaciones totales actuales del país. La balanza comercial energética, en tanto, sería positiva en U$S 18.706 millones. Es lo que se llama un «game-changer» para Argentina.
«La ampliación de la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina va a permitir elevar la capacidad de producción y exportaciones en los próximos años. Así, en el escenario base, la producción de crudo del país alcanzaría hacia 2030 la cifra de un 1.200.000 barriles.
Las exportaciones, en tanto, aumentarían más de 250%: de los 193.000 barriles diarios actuales (proyectado 2024) a 710.000 barriles diarios. En el escenario expansivo, la producción de petróleo crudo casi se duplica hasta llegar a los 1.400.000 barriles diarios en 2030 y la exportación alcanzaría los 900.000 barriles diarios», detalló el trabajo de E&E.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up