Tras la intervención del BCRA al dólar, nuevo derrumbe de los mercados.

folder_openUncategorized
commentNo hay comentarios

El mercado refleja en el precio de los bonos la desconfianza hacia la capacidad del Gobierno de cumplir con los pagos de deuda a medida que las reservas del BCRA se erosionan por la intervención cambiaria.


Santiago Escobar

17 de Septiembre de 2025

El dólar oficial alcanzó este miércoles la banda cambiaria, estimada en $1474,50, y el Banco Central intervino con u$s 53 para sostener el techo del esquema.


La reacción del mercado fue inmediata: cayeron bonos, ADR y acciones locales, reflejo de la desconfianza sobre la capacidad del Gobierno de cumplir con sus pagos de deuda mientras las reservas se erosionan por la intervención cambiaria.

Así,  la jornada para los activos argentinos en Wall Street fue adversa. Tanto los Globales (GD) como los Bonares (AL) mostraron un retroceso, con las mayores pérdidas concentradas en los títulos de mayor duración.

Las caídas más pronunciadas se observaron en los bonos de largo plazo, reflejo de una mayor cautela en el mercado. Los bonos Globales con vencimientos en 2035 y 2041 fueron algunos de los más afectados, con bajas superiores al 2,5%.

En el caso de los Bonares, las series con vencimientos en 2035 y 2041 también sufrieron un golpe significativo, con caídas que en algunos casos superaron el 3%.

Las dudas de la City

Al respecto, Nau Bernués, asesor financiero, CEO de Quaestu, en diálogo con El Cronista, señaló que la reacción de la deuda soberana se debe a que,  el mercado comienza a desconfiar de «la capacidad del Gobierno para hacer frente a los pagos de deuda».

En especial, mencionó, «si el mercado empieza a ver que las reservas comienzan a caer por intervención en el mercado cambiario», sentenció. El poder de fuego del BCRA para contener al dólar implica menor capacidad de pago de la deuda y para el estratega,  en parte, «es eso lo que pricea el mercado».

Claudio Maulhardt, portfolio manager en Galileo, conocido en X como «brujo de los mercados», señaló al respecto: «Ignoro cómo se corta la dinámica siniestra en el mercado de bonos. Estamos en el límite de volver a operar por precio y no por TIR en los soberanos en dólares, si es que no estamos ya ahí».

El experto acotó: «Posts que amenazan con la capacidad de fuego del BCRA y el Tesoro para frenar al dólar son letales para los bonos en dólares porque aumentan el riesgo de crédito en proporción a las reservas que se vayan a perder. No importa que uno comparta o no esos temores, sino saber que esa es la narrativa que hoy mueve al mercado. Aguantar así hasta el 26/10 es una apuesta fuerte, de resultado bastante incierto«, concluyó.

El economista Federico Glustein, agregó en diálogo con este medio que,  es una ecuación muy simple: «Si el mercado interpreta que el BCRA utilizará dólares para intervenir en el techo de la banda cambiaria, eso implica menos divisas disponibles para cumplir con los pagos de deuda y bonos», en línea con lo que planteó Bernúes.

En consecuencia, aumenta la percepción de riesgo de un eventual default. «La sensación instalada es que el Gobierno carece de un poder de fuego sostenible en el tiempo, capaz de enfrentar estas presiones sin comprometer las obligaciones del BCRA. Además, la cotización del dólar difícilmente baje si no aparece una fuerte oferta, algo que hoy luce poco probable«, concluyó Glustein.

ADR y acciones

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron  a la baja. Las pérdidas las encabezó:  Central Puerto (-3,4%); Loma Negra  (-2,6%) y  Tenaris (-2,5%).  Cabe destacar que la jornada en el New York Stock Market (NYSE) no ayudó, ya que cerrró a la baja.

En la plaza local la tendencia fue similar. El S&P Merval abrió con una fuerte suba para luego moderar y finalmente cerrar a la baja -0,3%. Las acciones que más perdieron fueron: Transener (-3,5%); Metrogas (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,2%).

La volatilidad: el plato del día

Desde Sailing Inversiones señalaron a El Cronista que la variable clave para las próximas semanas es «el resultado de las elecciones de octubre».  A esto se suma una elevada probabilidad de que la Fed de inicio a un ciclo de recorte de tasas, respaldada por los últimos datos de creación de empleo que confirman un enfriamiento en el mercado laboral.

«En este escenario creemos que la diversificación es más necesaria que nunca. El mundo ofrece una amplia gama de países con empresas de calidad a valuaciones atractivas: Brasil, China, Japón, Canadá, Corea, Suecia, entre muchos otros», agregaron desde el equipo de research del broker.

Y es que no existen «los almuerzos gratuitos, salvo uno: la diversificación. La volatilidad global y un contexto argentino en el que el financiamiento y el rollover de deuda dependen del resultado electoral refuerzan la idea de reducir riesgo», señalaron.

Incluso con un discurso más moderado por parte de Milei, como el del lunes, «la prudencia es el mejor consejo. Además, activos alternativos como el oro, y la plata, junto con las acciones internacionales, se verían favorecidos por un entorno de tasas de interés más bajas. Diversificar hoy no es solo una estrategia: es una necesidad», concluyeron los expertos.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up