Lo confirmó el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno: qué implica el cambio de rumbo del equipo económico.
Pilar Wolffelt
Subeditora de Finanzas y Mercado
2 de Septiembre de 2025
Luego de varios días en los que había «pistas» de que el Tesoro había intervenido en el tipo de cambio con la venta de dólares, este martes el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno, finalmente confirmó que el Gobierno «participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento«.
Con la medida instrumentada hoy, en efecto, el Gobierno logró calmar la fiebre de la cotización del billete en el mercado: hasta $ 1310 en el Banco Nación (-1,13%) y el blue a $ 1320 (1,49%)
Lo comenzó a hacer con los dólares del Tesoro, tal como lo hizo en ocasiones anteriores en las que vendió, aunque ahora fue con anuncio previo. La novedad se conoce tras una nueva suba de las distintas cotizaciones del dólar: el lunes, el oficial llegó a su pico más alto desde la salida del cepo a mediados de abril. Con una disparada de $ 25, tocó los $ 1390, para luego cerrar a 1385 pesos.
La presión cambiaria es ya innegable pese a las distintas estrategias que el equipo económico ha aplicado en las últimas semanas. La divisa se ubicó el lunes a $ 85 de la banda superior acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, dado que ajusta al 1% mensual, se ubica ahora en los $ 1471,41.
Eso es lo que gatilló el anuncio del Gobierno que hizo Quirno. Sin embargo, dejó varias dudas en el aire. «Creo que es un anuncio muy ambiguo, que permite oficializar la participación institucional del gobierno en el MULC. No obstante, no especifica cómo ni cuándo«, apunta al respecto Eric Paniagua, CEO de Dakadrak CCC. Y señala que el hecho de no dar demasiada información al respecto puede ser una estrategia en sí misma para calmar la dinámica alcista.
Alerta por las reservas
«Hay que ver cómo y cuánto intervienen en los próximos días, pero si hay un uso significativo de reservas, podría impactar en el riesgo país«, advierte Rafael Aguilar, economista de Econviews.
Hace ya meses que el Gobierno enfrenta un clima de volatilidad cambiaria con la presión política que generan las elecciones, pero también por varias dudas en el frente financiero que tomaron vuelo sobre todo tras el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
«La devaluación esta explicada principalmente por la volatilidad del escenario político. Estamos a pocos días de las elecciones de la Provincia de Buenos Aires (PBA), que funciona como antesala de las nacionales», explica a El Cronista el economista Luciano Patrucco, de Eco Go.
«Yo creo que en parte puede ser reacción del mercado al audiogate y la percibida inestabilidad política«, apunta en ese sentido Rafael Aguilar, economista de Econviews.
Se refiere a las sospechas de corrupción que pesan sobre el Gobierno respecto del cobro de coimas en relación a la compra de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) parece haber acelerado la dolarización.
Y agrega que «la suba del tipo de cambio en las últimas semanas también está ligada a la poca acumulación de reservas y las perspectivas negativas que esto genera para la refinanciación de la deuda soberana».
En definitiva, este recalentamiento se da por elementos políticos y económicos/financieros e incluso pese a que el Gobierno lleva una política de fuerte intervención en el mercado de cambios en varios frentes: vía dólar futuro, a través de su participación en el mercado de bonos para mantener las tasas en niveles atractivos, con restricciones a los encajes en pesos y al manejo de los instrumentos en dólares de los bancos y, según se supo en las últimas horas, el Tesoro vendió divisas depositadas en el Banco Central (BCRA) a otros organismos públicos.
Hace algunos días, la consultora 1816 había salido a alertar sobre la venta de dólares por parte del Tesoro. Tal como detalló El Cronista, el informe señalaba que, «en las 11 ruedas que pasaron entre el 11 de agosto y el 27 de agosto los depósitos del Tesoro en el Banco Central bajaron u$s 354 millones, cuando enfrentaba pagos por u$s 208 millones». Y afirmaba: «Así, hoy hay hay u$s 146 millones de potencial intervención, menos lo que este le haya vendido a alguna provincia por el pago de deuda».
En ese momento, el Gobierno salió a dar explicaciones algo vagas de esta intervención. Dijo que había sido para una provincia que tenía que pagar deudas, luego dijo que eran ventas intrasector público. Lo cierto es que este martes tuvo que salir finalmente a reconocer que iba a intervenir en el mercado de cambios, de alguna manera, sinceró lo que hace días ya había puesto en práctica.
«Ante este escenario -y a sabiendas de lo que implicada para el electorado estos movimientos- decidieron intervenir dentro de las bandas, cuando habían asegurado que no lo iban a hacer«, asegura Patrucco.
El dólar ya no flota libremente
Ahora, el dólar no flota tan libremente como decía el oficialismo. «Lo primero que uno piensa es que el Gobierno está quemando naves para evitar una corrida previa a la gran contienda electoral del domingo, pero también, quemando los papeles del techo de banda«, alerta el economista Federico Glustein.
«Es una mala señal sin dudas que, para contener el dólar a $1400 o menos necesiten intervenir el tipo de cambio, vender futuros, hacer licitaciones previas, subir la tasa arriba del 50%«, dice.
Y ahora, llega la intervención declarada, que, se supone que será de manera quirúrgica, pero no se sabe bien cuándo y cómo lo hará, si de manera masiva o esperará la baja liquidez del mercado.
Lo cierto es que, a costa de reservas, se va a generar estabilidad dentro del mercado cambiario. Patrucco acota que, ahora, el foco estará puesto en lo que suceda con las tasas. «Es probable que se relaje la volatilidad y se logre mantener tasas reales positivas», anticipa. Asimismo, los ojos estarán fijados en la cuenta del Tesoro y en cómo comprometa su capacidad de pago de deuda en pos de bajar el dólar a toda costa.