Se trató de una jornada muy positiva; los títulos soberanos treparon hasta 6% y el riesgo país cayó 123 unidades
- 24 de septiembre de 2025
- Fue otra rueda de euforia en el mercado financiero local,luego de que Estados Unidos confirmara su intención de apoyar financieramente a la Argentina. El Tesoro norteamericano comunicó esta mañana que comprará bonos soberanos argentinos “según lo permitan las condiciones” y afirmó que gestiona una línea de respaldo swap por US$20.000 millones, una noticia que hizo que el riesgo país borre gran parte del recorrido alcista de las últimas dos semanas, que las acciones trepen y que el dólar se aleje del techo de la banda de flotación.
- Por tercera rueda consecutiva, los bonos soberanos de deudase tiñeron de verde y en algunos casos se recuperaron de toda la caída que había tenido a lo largo de 2025. Los Bonares presentaron subas del 5,62% (AE38D) y los Globales treparon hasta 6,35% (GD38D), envión que les permitió volver a cotizar en torno a los US$62.
- Esto tuvo un impacto directo sobre el riesgo país. El indicador que elabora el JP Morgan cerró la jornada en 900 puntos básicos,equivalente a una caída de 123 unidades (-12,02%). Lejos quedaron los 1500 puntos que llegó a mostrar durante algunas horas del viernes pasado.
- Ayer, el presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Hubo fotos con los pulgares para arriba y se imprimió el mensaje de apoyo que mandó el mandatario de Estados Unidos a la Argentina a través de sus redes sociales. Pero la noticia llegó hoy a las nueve de la mañana, luego de que Bessent anunciara que el Tesoro “está listo” para comprar bonos en dólares de la Argentina “y lo hará según lo permitan las condiciones”.
- “También estamos preparados para ofrecer un crédito de respaldo significativo a través del Fondo de Estabilización de Cambios y hemos estado en conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo. El Tesoro está actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de US$20.000 millones con el Banco Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir una volatilidad excesiva”, aseguró.
- Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en verde, aunque en este caso todavía no lograron recuperarse del golpe que sufrieron en septiembre. Este miércoles, se destacaron los papeles de Irsa (+4,7%), Grupo Financiero Galicia (+4,5%), Banco Supervielle (+3,4%) y Banco Macro (+3%).
- “El posteo de Bessent generó una fuerte reacción del mercado, con los bonos en dólares subiendo más de 5% ante el anuncio, reflejando que es más de lo que estaba priceado.Esto despeja la incertidumbre sobre las dificultades de liquidez generadas por el programa económico hasta ahora. El anuncio de que el Tesoro estaría dispuesto a comprar directamente deuda soberana incrementa fuertemente las probabilidades de que caiga el riesgo país, al punto que el Gobierno pueda salir a emitir deuda a principios de 2026″, dijo Federico Filippini, chief economist de Adcap Grupo Financiero.
- Luego de que el lunes la Bolsa porteña registrara un fuerte repunte, hoy avanzó por tercera rueda consecutiva y anotó un 1,5%. El índice accionario S&P Merval cotizó en 1.843.318 unidades, equivalentes a US$1324 al ajustar por el dólar contado con liqui (+3,3% en moneda dura).
- Al observar el panel principal, que está conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, la rueda fue liderada por Transener (+15%), Metrogas (+7,6%), Central Puerto (+7,1%), Ternium (+4,6%) y BYMA (+4,3%).
- “El mensaje de Bessent refleja un inusual nivel de respaldo, con el Tesoro de Estados Unidos dispuesto a apoyar explícitamente el programa de estabilización de Milei. Este apoyo inesperado refuerza la posición política del Presidente, alivia las presiones financieras en la previa electoral y abre la puerta, después de octubre, a profundizar cambios como el levantamiento de los controles cambiarios”, sumaron desde Puente.
· Dólar hoy
- Hasta la semana pasada, el mercado tenía sus dudas con respecto a la sostenibilidad del esquema cambiario que había implementado el Gobierno a mediados de abril. Luego de que el dólar oficial tocara el techo de la banda de flotación, el Banco Central tuvo que vender US$1110 millones en tres días para sostener al tipo de cambio en el techo de la banda.
Con el anuncio de la baja temporaria de retenciones al 0% para el sector agropecuario y el fuerte mensaje de apoyo que lanzó el gobierno estadounidense, el mercado cambiario también se tranquilizó. A lo largo de la semana, se sumaron mensajes a favor del Gobierno por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
En ese contexto, hoy el dólar oficial mayorista cerró a $1337,82, una baja de $28,35 frente al cierre anterior (-2,08%). De esta manera, tocó un valor nominal que no se veía desde la semana previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires y quedó lejos del techo de la banda de flotación (actualmente se ubica a $1477,77).
“Un swap de US$20.000 millones cubriría los vencimientos de deuda soberana hard dollar (Globales, Bonares y Bopreal) y repos hasta abril de 2027 inclusive. Como el post de Bessent sugiere que no habrá mayores condicionalidades, el programa económico queda blindado durante el mandato de Milei si se mantiene el equilibrio fiscal y la prudencia monetaria y avanza con la flexibilización cambiaria y su agenda de desregulación. Esto baja la urgencia de recuperar el acceso al mercado», dimensionaron desde Facimex Valores.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar minorista se vendió a $1360, una baja de $25 frente al martes (-1,8%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1367,95, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
Los tipos de cambio financieros también respondieron a la baja. El dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $1369,47, unos $35,55 menos que ayer (-2,5%). El contado con liquidación (CCL) cerró a $1391,27, equivalente a un retroceso diario de $26,81 (-1,7%).