La Fed definirá la tasa en EEUU: qué impacto tendrá la decisión en los bonos argentinos.

folder_openUncategorized
commentNo hay comentarios

El mercado pone la atención en las proyecciones que haga la Fed en un contexto de guerra comercial y bélica y dudas sobre el déficit fiscal en EEUU. ¿Cómo se espera que impacte en los bonos soberanos argentinos?

Julián Yosovitch – 18 de Junio de 2025.

El mercado tiene asignado un 99% de probabilidades que la Reserva Federal de EEUU (Fed) no va a modificar la tasa de interés en la reunión que finaliza este miércoles.
La atención estará centrada en las proyecciones que haga el banco central estadounidense en un contexto de guerra comercial y bélica que, además, presenta dudas sobre el déficit fiscal en EEUU. El mercado mide el impacto que puede tener en los bonos soberanos argentinos.
Reunión de la Fed
Hoy finaliza la reunión de dos días de la Fed en la que se definirá la tasa de interés de referencia de EEUU. La decisión se da en un contexto de alta tensión internacional.
La guerra bélica entre Israel e Irán que provoca volatilidad en el petróleo, junto con la guerra comercial entre EEUU y sus socios, hacen que el contexto financiero global sea de alta tensión.
Además, en cuanto a lo interno, el mercado sigue atento al desequilibrio fiscal en EEUU y la ley de Trump que podría poner aún más presión sobre las tasas de interés de los bonos del tesoro americano.
La tasa de interés de la Fed se encuentra en el rango de 4,25% y 4,5% y se espera que se mantenga en el actual nivel tras la reunión de hoy.
Los analistas de MegaQM agregaron que el Banco Central Europeo (BCE) avanzó con el octavo recorte consecutivo de tasas y llegó a una tasa real apenas positiva (0,35% anual).
En contrapartida, la Fed mantiene las tasas y la tasa real es del orden del 2% anual. A pesar de ello el dólar se sigue debilitando. «Existe una casi nula expectativa de baja de tasas de la Fed para el 18 de junio. Próximo recorte esperado para septiembre y diciembre de este año», anticiparon.
Federico Fillipini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero, considera que el mercado da por descontado que la Reserva Federal mantendrá sin cambios la tasa de referencia en la reunión de mañana.
Además, Fillipini agregó que tras la postergación de la amenaza de nuevos aranceles por parte de Trump (lo que mejora las perspectivas de crecimiento para EE.UU), las expectativas del mercado se han inclinado a proyectar menos recortes de tasa en los próximos 12 meses.
El primer recorte, según las probabilidades implícitas del mercado, vendría en septiembre, con un 53% de probabilidad, y dicho recorte seria de 25 puntos básicos, al rango de 4% y 4,25%.
El segundo y último recorte seria en diciembre, con un 40% de probabilidad, también de 25 puntos básicos. Así, la tasa de la Fed finalizaría en el rango de 3,5% y 3,7% este año.
Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, detalló que el mercado descuenta que se mantenga el rango actual de tasas de la Fed, algo consistente con la postura de «wait and see» del banco central.
Además, y en línea con el resto de los analistas, Meroi agregó que lo relevante pasará por la presentación de las nuevas proyecciones económicas, sobre todo para tener una idea del panorama que manejan los hacedores de política económica.
«Si bien hoy los datos de inflación y empleo favorecerían las chances de «buenos recortes» sobre las tasas, parecería que la Fed todavía quiere aguardar la definición sobre la política arancelaria de Trump, al tiempo que se suman eventos que generan incertidumbre, como el conflicto en Medio Oriente», sostuvo.
Mirando el Dot Plot
Lo que estará atento al mercado no es en concreto a la decisión de tasas de hoy de la Fed, sino a las proyecciones que hagan los miembros del banco central de EEUU hacia adelante.
En particular, la atención se centra en el famoso Fet Plot de la Fed, es decir, las proyecciones de tasas de interés que esperan los miembros de la Fed para los próximos meses.
En el último Dot Plot de la Fed publicado en marzo pasado, mostró la proyección mediana para finales de 2025 de la tasa de fondos federales en el 3,88 %.
Esto sugiere 50 puntos básicos de recortes este año. Habrá que ver si esto se mantiene o se modifica en el nuevo Dot Plot.
Los analistas del banco de inversión, ING, agregaron que no esperan recortes de tasa este año y que es probable que la Fed anticipe un solo recorte para todo 2025 en sus proyecciones actualizadas.
«Se espera que la Fed mantenga la política monetaria sin cambios. Los funcionarios del Banco Central han sugerido que serán pacientes al evaluar el impacto de la política arancelaria del presidente sobre el crecimiento y la inflación, lo que implica pocas perspectivas de un cambio en las tasas antes de septiembre», dijeron desde ING.
En ese sentido, agregaron que el punto clave a observar serán las previsiones actualizadas de la Fed y si continúan apuntando a recortes de tasas de 50 puntos básicos tanto este año como el próximo.
«Dado que esto se mantiene en línea con los precios del mercado, creemos que optarán por mantener los 50 puntos básicos de recorte para este año. El riesgo es que cambie a 25 puntos básicos para este año y 75 puntos básicos para el próximo, dada la incertidumbre sobre la rapidez con la que la inflación se desacelerará tras la entrada en vigor de los aranceles», señalaron.
Nicolás Kohn, Head Wealth Management Research en Balanz, indicó que para la reunión de la Reserva Federal, el mercado está descontado que no habrá cambios en la tasa de política monetaria.
Sin embargo, agregó que en donde sí cree que habrá modificaciones, es en las proyecciones trimestrales de los miembros del comité de política monetaria.
«Las últimas corresponden a marzo, antes del anuncio de los aranceles del presidente Trump en abril. Es de esperarse que se revisen a alza las proyecciones de inflación para este año, así como también las estimaciones de desempleo. Por el contrario, las expectativas de crecimiento del PBI deberían mostrar una revisión a la baja tanto para 2025 como para 2026», sostuvo.
Además, resaltó que la mayor incógnita se centra en las proyecciones de tasa de política monetaria.
«A la incertidumbre arancelaria se le suma la reciente escalada en medio oriente con la guerra entre Israel e Irán, la cual podría tener un impacto significativo en el precio del petróleo y por tanto en la inflación. El mercado está esperando dos recortes de 25pbs para este año (el primero entre septiembre-octubre y el segundo en diciembre) y dos para 2026. Creemos que los riesgos están inclinados a que la Fed haga menos en 2025 y más en 2026 en términos de recortes en la tasa de política monetaria», explicó Kohn.
Últimos datos macro
La semana pasada se vio cierto alivio en la tensión comercial entre EEUU y China, además de algunos datos macro alentadores.
El viernes pasado se dio una comunicación telefónica entre China y EEUU y en la que se acordó negociar términos en Londres.
Allí, los representantes comerciales de ambos países continuaron las negociaciones, y el miércoles Trump anunció que habría un acuerdo, aunque sujeto a la aprobación de China.
En tanto, se conoció el viernes pasado el dato de empleo de EEUU para mayo de 2025, en el que la creación de empleo no agrícola desaceleró a 139.000 nóminas, algo por encima de lo esperado, con la tasa de desempleo estable en 4,2%.
Siguiendo con datos macro, la inflación volvió a sorprender a la baja en EEUU y anotó un 0,1% mensual, significando para esta última el 4° mes consecutivo en que el registro se ubica por debajo de lo esperado.
Bajo este contexto, existe una lucha interna entre la Casa Blanca y la Fed ya que Trump quiere que el banco central de EEUU acelere en el recorte de tasas.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grup SBS, recordó que tras conocido el dato de empleo, Trump volvió a presionar al presidente de la Fed Jerome Powell respecto a bajar tasas, posteando incluso que Powell debería bajar la tasa de referencia en 1pp.
Los dichos de Trump se vieron también influenciados por un nuevo recorte por parte del ECB.
Sin embargo, Franco entiende que la variable fiscal es clave en EEUU, en paralelo con la decision de tasas de la Fed y de la tensión comercial.
«Además de la tensión comercial, datos macro y tasas de la Fed, deberán seguirse de cerca tanto la votación en el Senado de EEUU respecto al paquete fiscal impulsado por Trump, cuyo avance en la Cámara Baja impulsó las tasas más largas de los bonos del tesoro americano, como la escalada reciente en la tensión geopolítica en Medio Oriente», advirtió Franco.
Impacto y variables en argentina
La decisión de tasas y las proyecciones de la Fed sobre esta son determinantes para el mercado de bonos global, dentro de los cuales también impacta sobre la renta fija argentina.
Las tasas de interés de los bonos del tesoro americano se mueven en función de las proyecciones de la Fed y del futuro de las tasas.
Por lo tanto, si los rendimientos los bonos del tesoro americano se desplazan al alza bajo expectativas de mayores usbas de tasas de la Fed, esto genera un impacto negativo en los bonos a nivel global pudiendo arrastrar a la renta fija internacional a la baja, y con ello, a los bonos locales.
En cambio, si la Fed espera más recortes de tasas y esto empuja hacia abajo a los rendimientos, esto podría beneficiar a la renta fija global, incluido a los títulos argentinos.
Para Kohn, a menos que haya una recalibración muy fuerte en las proyecciones de los miembros de la Fed, cosa que no ve como muy probable, el impacto sobre los activos locales debería ser más bien acotado de la reunión de la Fed.
«La mayor atención está puesta ahora en la guerra Israel-Irán, ya que podría llegar a impulsar el precio del petróleo de manera significativa si se afectan regiones claves de Irán», dijo.
Además, y más que la Fed ahora, Kohn cree que la atención estará en el conflicto en medio oriente y en la política fiscal y arancelaria de Estados Unidos.
«El Senado quiere aprobar el plan fiscal de Trump para el 4 de julio y cinco días después vencen el plazo de 90 días que el presidente Trump puso de pausa para los aranceles recíprocos anunciados en abril. Creemos que estos eventos pueden representar catalizadores más relevantes para los activos argentinos desde el lado externo que la decisión de la Fed de hoy», resaltó.
En cuanto al impacto local, Fillipini señaló que dado el alto grado de certeza que el mercado asigna a esta decisión, su impacto debería ser limitado, ya que se encuentra mayormente reflejado en los precios actuales.
Por otro lado, advirtió que un factor que está jugando a favor del mercado local es el debilitamiento del dólar a nivel global, lo que ha fortalecido a muchas monedas, especialmente a las latinoamericanas.
Curva normal
La curva de bonos soberanos local sigue mostrando señales de confianza por parte de los inversores.
Actualmente, el global 2029 rinde 10,85% y el Global 2030 opera con tasas de 10,3%. A su vez, el Global 2038 opera también con tasas levemente por encima del Global 2035, que rinde 10,2%.
Esto significa que distintos tramos de la curva operan con pendiente positiva.
El hecho de que la curva soberana se torne positiva implica que el mercado confía en que el Gobierno va a mantener paga la deuda, es decir, que los compromisos se van a abonar ya sea con dólares cash, o con un eventual retorno a los mercados de deuda global que les permita rollear los vencimientos con nuevas emisiones.
Los analistas se muestran optimistas sobre el futuro de la renta fija argentina, por lo que siguen viendo espacio para especular con mayores subas en las próximas semanas.
Desde el fondo internacional Schroders, resaltaron a sus expectativas positivas sobre la deuda local.
«Regresamos de nuestro reciente viaje de research a la Argentina con la confirmación de nuestras perspectivas positivas. El presidente Milei sigue gozando de una gran popularidad y tiene sólidas posibilidades de lograr un resultado favorable en las próximas elecciones de mitad de mandato (octubre de 2025), especialmente dada la debilidad de los partidos de oposición, que están en declive o envueltos en conflictos internos» comentaron.
Desde Research Mariva se mantienen optimistas sobre la deuda local.
«Mantenemos nuestra posición sobreponderada en bonos soberanos, dado que la escalada de la guerra comercial se ha calmado significativamente en las últimas semanas, ya que ambas partes han mostrado su disposición a entablar un diálogo constructivo y reducir las tensiones. Además, consideramos que los fundamentos internos se mantienen lo suficientemente sólidos como para permitir que los bonos soberanos converjan a mediano plazo a rendimientos similares a los de los créditos B-«, dijeron.
Por otro lado, agregaron que, en cuanto a los fundamentos, prevemos que se preserve el equilibrio fiscal, a la vez que proyectan que el gobierno acumulará reservas y retomará la senda de desinflación en los próximos meses, lo que lo posicionará favorablemente para las elecciones legislativas de octubre.
«Simulando un ejercicio de rendimiento total de 6 meses en el que la curva soberana logra normalizarse, alcanzando niveles de calificación crediticia B-, el GD38 y el GD35 presentan el mayor potencial de alza, en torno al 18%», estimaron.
Javier Scelato, Senior Portfolio Manager Fondos Fima, destacó que la curva soberana argentina comienza a tener pendiente positiva.
«Si bien la curva tanto en legislación local como legislación NY luce plana, podríamos considerar que comenzó a tomar pendiente positiva con un GD29 que ya rinde unos pocos bps menos que GD30. Todo esto puede verse como un incipiente proceso de normalización de la curva, tal vez apoyado sobre la idea no solo de los datos económicos, sino de lo que podría ser un resultado favorable en las elecciones Octubre considerando como predictor el resultado de las elecciones de CABA», remarcó.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up