Los anuncios de Donald Trump en la jornada que bautizó como el Día de la Liberación generan un caos en los mercados este jueves. Empresas emblema de EEUU, como Nike y Apple se hunden en la bolsa.
Pilar Wolffelt / 3 de Abril de 2025.
Apple, Nike, Adidas y Puma, marcas emblemáticas de EEUU se desploman en Wall Street este jueves por los aranceles que anunció Donald Trump para las importaciones. Esto es debido a que, si bien los gravámenes de Trump han afectado con especial dureza a Asia, muchos de esas empresas se abastecen en esos mercados.
«La política de aranceles de Trump es más fuerte que la que implementó en 2018 y esto derivará en una crisis de dimensiones muy fuertes, que puede incluir conflictos bélicos incluso», advierte Jorge Compagnucci, director de contenidos de Target Market Global (TMG). Esto ya se ve en el primer día tras los anuncios.
Tal es el golpe que reciben que la empresa de la manzanita pierde este jueves u$s 255.000 millones en capitalización y sus acciones ceden casi un 10% en la bolsa neoyorquina. Nike opera con bajas de 13,5%, Adidas pierde 8,46% y Puma se hunde 12,4%.
«Los mercados entraron en pánico porque la noticia fue mucho peor a la que se esperaba y el impacto en empresas como Apple y Nike tiene que ver con que compran insumos en el extranjero y también producen en el exterior», advierte, Fernando Dirazar, experto en los Cedear y director de Del Sur Capital Market.
«Las tecnológicas se ven especialmente afectadas este jueves, como Apple, que se hunde casi un 10% porque se aplicaron tarifas altas para los países donde producen sus componentes. La mayoría de los microchips provienen de China», dice Gastón Lentini, analista financiero.
Cabe mencionar que China recibió un arancel del 34%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% y Vietnam del 46%. Esos países se convirtieron en centros productivos del mundo y proveedores de muchos productoes en los últimos veinte años, en los que el mundo tendió a la globalización, gracias a la mano de obra barata que ofrecían, precios más bajos por los altos volúmenes de producción que tenían y la tecnologización que alcanzaron en los la última década.
Por eso, muchas empresas estadounidenses con proyección global comenzaron a fabricar casi por completo sus productos en Asia. Vietnam se convirtió en un proveedor clave para Nike, por ejemplo.
El efecto búmeran de los aranceles de Trump
En ese contexto, las decisiones de Trump de imponer aranceles a esos países funcionan como un búmeran para la economía estadounidense por estas horas, al menos en el corto plazo, por dos motivos: por un lado, porque redundan en un aumento de los precios de los productos en el mercado local, lo que genera mayor inflación, y, por otro, porque sacude la estructura de costos de las empresas y su desempeño en la bola.
Compagnucci señala que «el mundo hoy está muy comprometido en los movimientos de los mercados porque después de la crisis suprime el mercado quedó capitalizado en manos de grandes fondos, por lo que los movimientos suelen ser más bruscos».
Señala que Apple, desde diciembre de 2024, cuando el mercado entró en un ciclo de caída muy fuerte, cayó un 21% ya en Wall Street (incluida la baja de hoy). Pero estima que el mercado aún tiene tela para caer hasta un 40% o más según su visión. Entonces, ¿cómo puede reaccionar el inversor de los cedear en este contexto?
Cedear: ¿compar, vender o esperar?
Compagnucci considera que estamos al borde de un colapso de los mercados a nivel global y anticipa que se va a ver una fuerte tendencia de desarme de carteras porque hay una fuerte búsqueda de liquidez de los fondos. «Apple pertenece a un sector que se va a ver muy complicado, al igual que las empresas de indumentaria, como las marcas de zapatillas», describe. Según su visión, el gran problema es que los aranceles los terminan pagando los compradores de los países importadores, lo que impactará en los precios internos de EEUU.
Dirazar recomienda tener cautela en este contexto. «Una posibilidad es posicionarse en empresas más conservadoras, como Coca Cola, Ford, Procter and Gamble o alguna relacionada al oro, que pueden verse menor perjudicadas por esta crisis», afirma. Eso, en el corto plazo, pero, para más largo rango no descarta algunas tecnológicas para aprovechar las fuertes bajas que va a haber y esperar a una recuperación en uno o dos años.
Para Lentini, en tanto, lo que sucede «no es para desesperarse porque puede haber cambios hacia adelante ya que Trump salió a decir que cualquier país que considere que los aranceles son excesivos van a poder hacer cosas para bajarlos, lo que abre una ventana de posible mejora hacia adelante».
No obstante, considera que la liquidez es un recurso muy interesante en este momento para ver cómo empieza a haber precios más baratos para los activos y analizar oportunidades a futuro.