Los bonos vuelven a subir y el mercado recalibra expectativas con Milei.

folder_openUncategorized
commentNo hay comentarios

Los bonos ganan más del 10% aunque el mercado sigue focalizado en los desafíos macroeconómicos que deberá afrontar el presidente electo.

Julián Yosovitch

Los bonos argentinos extienden las ganancias. Vuelven a abrir al alza y siguen incorporando la noticia de la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales.

Los bonos ganan más del 10% aunque el mercado sigue focalizado en los desafíos macroeconómicos que deberá afrontar.

Se sigue incorporando la expectativa devaluatoria a través de los contratos de dólar futuro de Rofex y del tipo de cambio financiero en Argentina.

Apertura alcista

Todos los tramos de la curva argentina abren con subas el miércoles.

El Global 2029 y el Global 2030 suben 2,4% y 1,93%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 avanzan 3% y 2% respectivamente.

Finalmente, en el extremo más largo, la deuda gana 2,1% y 2,75% para los bonos a 2041 y 2046.

Los bonos siguen subiendo, incorporando la novedad de que el próximo presidente hasta 2027 será Javier Milei, tras haberle ganado la elección al ministro de economía Sergio Massa.

De esta manera, en los últimos 3 días, los bonos muestran ganancias de 10% al 13%, haciendo que la deuda opere en su mayor valor desde agosto pasado.

Aun así, desde que salieron a cotizar, los bonos siguen operando en niveles deprimidos, acumulando una pérdida de entre 29% y 42%.

Los analistas de Cohen señalaron que el índice de bonos soberanos en hard-dollar que elabora la compañía ganó un 10,9%, explicado por una suba del 8,7% en los de ley Nueva York y una suba del 14,8% en los de ley Argentina.

Así, acumulan una ganancia del 16,3% en lo que va del mes y del 21,4% en lo que va del año.

Las paridades promedian el 31,4%, y el riesgo país disminuyó 237 pb hasta los 2.175 pb.

Por lo tanto, lo que se ha dado en los últimos días es una disminución del spread por legislación, gracias a la fuerte suba en los distintos títulos de las diferentes legislaciones.

Los analistas de Delphos Investments afirmaron que con la recuperación de los títulos ley local, el spread entre legislaciones se redujo en comparación a lo que fue el viernes pre balotaje, donde en los títulos con vencimiento en 2038 pasó de ser 33% a ubicarse en 18%.

«Creemos que todavía queda camino por recorrer de parte de los bonares que habían quedado rezagados en relación a sus pares, más aún con los dichos del presidente electo acerca del compromiso que tendrían con los cumplimientos de pago. Con el cierre de ayer, los globales acumulan un 24% en lo que va del mes situándose en niveles inferiores a los pre PASO», detallaron.

Mirando los desafíos que vienen

Lo que hizo subir a los bonos es el hecho de que el mercado ve en Milei un presidente con un sesgo ortodoxo desde lo económico y con un mensaje de que va a cumplir los contratos.

Las señales de moderación fiscal y de cumplimiento de contratos fue música para los oídos de Wall Street que terminó festejando con fuertes subas.

Sin embargo, los analistas del mercado reconocen el reacomodamiento de expectativas a partir del resultado electoral, aunque también señalan que el Gobierno entrante tendrá que enfrentar importantes desafíos macroeconómicos, por lo que ello limita el potencial de los bonos.

El equipo de Research de Banco Mariva se mostró con cautela dado el reciente rally de los bonos en dólares.

«El trade era antes de las elecciones para apostar a una recuperación del precio de los bonos en dólares si Milei ganaba el balotaje. Eso ya ocurrió y los bonos subieron lunes y martes. En este sentido, uno debería ser cauto«, dijeron.

Además, agregaron que los comentarios de Milei son positivos para la deuda.

«La voluntad de pago fue ratificada en el discurso de Milei del domingo a la noche. En el muy corto plazo, la búsqueda de cobertura puede dar soporte a estos precios, pero mirando más adelante los desafíos para eliminar los desequilibrios macro y de ahí acumular reservas y fortalecer la capacidad de pago persisten. Por ello somos cautelosos», remarcaron.

Agustín Helou, trader de Portfolio Investments, afirmó que con relación a la deuda en dólares, si Argentina va rumbo a una estabilización y no se reestructura, podría ser una oportunidad para agregar más exposición a pesar de la suba.

«En este escenario miraría los GD30 o AL30. Otro escenario podría ser que se consigue una estabilización pero con reestructuración. Alli el upside sería más bajo, pero de todas formas creo que habría algo de upside. Y por último reestructura sin estabilización que en ese caso no sumaría, ya que no imagino un upside en esa situación. Depende de cada inversor qué escenario ve más probable», comentó.

Finalmente, los analistas de Cohen señalaron que se muestran prudentes con los bonos soberanos.

«Si bien en las primeras horas los bonos soberanos mostraron un fuerte repunte, no vemos a las paridades regresando a sus niveles pre PASO, cuando llegaban al 36%. La herencia es crítica y su margen de acción se mantiene acotado. Por ahora no hay definiciones sobre la reducción de subsidios, transferencias sociales y gasto en estructura del sector público nacional, aspectos clave para poder estimar una rápida y agresiva reducción del déficit primario«, dijeron.

Expectativa devaluatoria

La victoria de Milei sigue incorporándose en los precios pero desde el lado de la expectativa devaluatoria

Los contratos de dólar futuro pegaron un salto ayer y hoy operan con leves bajas, pero en niveles elevados.

Los contratos de dólar futuro de diciembre y enero operan con subas de 5% en promedio, aunque el mercado sigue viendo un dólar en $1000 para febrero de 2024.

Ayer fue un dia importante para los contratos de dólar futuro, al mostrar fuertes subas.

«En lo que fue la primera rueda del mercado local post ballotage luego del feriado del lunes, los contratos subieron fuertemente, con subas directas de 18,4%, 20,1%, 22,9% y 23,4% para diciembre, enero, febrero y marzo, respectivamente. el contrato de noviembre cerró en $367,8. La tasa de devaluación mensual para diciembre superó los máximos previos a las elecciones generales y se ubicó en 114,8% contra el contrato de noviembre», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores explicó que la demanda de cobertura se evidenció claramente en el tipo de cambio implícito en activos financieros.

Además, aclaró que lo mismo se vio en los contratos de dólar futuro.

Los futuros y los bonos soberanos Duales y dólar linked también reflejaron la mayor demanda de cobertura. Entre los futuros, el contrato de diciembre en Rofex subió 18,4% a $790, mientras el de noviembre se mantuvo prácticamente estable en $367,8. Además, los Duales de febrero (TDF24) y abril (TDA24) subieron 7,2%, mientras el dólar linked de abril (TV24) subió 6%. Los bonos CER sufrieron ante la mayor probabilidad percibida de una dolarización», afirmó.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up